La represión como paliativo

Los movimientos de protesta, inconformidad, desacuerdo, han sido a lo largo de la historia un problema para los gobiernos de todo el mundo.
Las manifestaciones de todo tipo resultan siempre incomodas, para quienes se encuentran en el poder, para quienes sus intereses se ven afectados cuando las personas se dan cuenta de sus derechos.
Represión, agresión, desvalorización, descalificación, es lo que normalmente se dice de todas estas protestas sociales. Lo que quieren los afectados es erradicarlas para que no hagan más ruido entre la sociedad.
IMAGEN1
Nuestro país no ha estado exento de hechos como estos, la gente se harta de sufrir, de ser víctima, se cansa de no tener lo que por derecho le corresponde.
Y sí, también los gobernantes han estado en contra de estos rebeldes, de estos que se expresan, de los que han tenido el valor de salir a las calles a exigir, a confrontar, a cuestionar el porqué de las cosas.
Muchas causas, muchos motivos, han hecho que los mexicanos salgan a las calles, acontecimientos que han quedado marcados en la historia y que todavía duelen.
En esta ocasión hablaremos de la injusticia, la represión y el cinismo que representan uno de los momentos más tristes de la historia de México, y que está marcado como una tragedia para el país.
El Halconazo fue un acto de cobardía y completa intolerancia. Están por cumplirse 46 años de que la manifestación de estudiantes mexicanos, se convirtiera en una matanza.
El 10 de junio de 1971, tres años después de la masacre en la Plaza de las Tres Culturas, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, se unieron en la Ciudad de México, como muestra de apoyo a la lucha que por conflictos internos se libraba en ese entonces en la Universidad Autónoma de Nuevo León; estudiantes apoyando a sus similares.
Y sucedió de nuevo, la tragedia se hizo presente en contra de quienes exigían igualdades.
IMAGEN2
Centenares de estudiantes fueron atacados con armas de fuego por paramilitares, en la calzada México-Tacuba, para evitar una movilización en demanda de la liberación de presos políticos, la derogación de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y exigir la desaparición de los grupos porriles, en escuelas de educación media y superior.
Era la primera gran movilización después de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco. Luis Echeverría continuaba como presidente de la república.
¿Quiénes eran Los Halcones? Fueron creados como un grupo de choque y represión, formado por órdenes de Alfonso Corona del Rosal y por Alfonso Martínez Domínguez, ambos regentes del D.F.
Adiestrados por oficiales del ejército y de la policía, y reclutados entre jóvenes de pandillas de colonias marginales, se volvieron una fuerza letal al servicio del gobierno.
Reprimir era su principal consigna.
Echeverría negó todo conocimiento de este grupo; que no tenían nada que ver con su mandato ni con el de la ciudad.
Así fue como la vida y lucha de estudiantes, fue de nuevo cortada de golpe, erradicada por temor a que su voz tomará más fuerza.
IMAGEN3
Para mal, esta represión continúa, si no estás de acuerdo, estás mal, si el sistema te incomoda, te pueden sacar fácilmente de él.
México es un país en donde, si se está en contra del poder, se está en contra de todo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.