Cómo llegan las armas a México

La violencia en México es un tema que cala a cada uno de sus ciudadanos, pues lejos de disminuir, continúa en aumento. Simplemente el año 2016 culminó con una índice de 23 mil muertes, cifra que se encuentra justo debajo de Siria, en donde hubo 50 mil muertes, debido a la guerra. Durante este año, de enero a septiembre, se tiene un registro de 18,505 homicidios dolosos.

Las causas de la violencia son bastas: la corrupción en el gobierno y en la sociedad, la pobreza y la falta de educación son algunas de ellas; sin embargo, la existencia de numerosas armas en el país, también es una de ellas.

Si bien existen artículos que regulan la posesión de armas, como lo son el artículo 10 de la Constitución Federal, que expresa que todo ciudadano tiene derecho a poseer un arma en su domicilio para seguridad y defensa propia; el artículo 84 de La Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, señala que será castigado con diez años de prisión quien introduzca clandestinamente al país armas de fuego –la única introducción de armamento legal es aquélla de uso exclusivo para el Ejército, Armada y Fuerza Aérea–; en México hay un índice muy alto de tráfico de armas «hormiga», pues las autoridades mexicanas no han detectado a ninguna organización del país o del extranjero, que esté detrás de la entrada ilegal de armas a nuestro país.

La Procuraduría General de la República ha identificado algunas rutas para el tráfico de armas:

  • El Pacífico: Tijuana, Mexicalli, Nogales, Hermosillo, Culiacán, Tepic, Guadalajara, Morelia, Chilpancigo y Oaxaca.
  • El Centro: Ciudad Juárez, Chihuahua, Durango, Morelia.
  • El Golfo: Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Ciudad Miguel Alemán, Reynosa, Matamoros, Ciudad Victoria, Veracruz y Oaxaca.
  • El Sur: Balancán, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad Cuauhtémoc, Tapachula y Ciudad Hidalgo.

Según estudios, diariamente entran ilegalmente a México, desde Estados Unidos o Centroamérica, dos mil armas. Debido a este intenso flujo, es muy sencillo conseguir pistolas, rifles o granadas de fragmentación, en el mercado negro de la Ciudad de México, con 1,500 pesos. En los siguientes lugares se tiene mayor contacto con vendedores de armas ilegales:

  • Tianguis El Salado: Delegación Iztapalapa.
  • Tianguis San Felipe de Jesús: Delegación Gustavo A. Madero.
  • Municipios: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco y Chimalhuacán.

Cabe mencionar que, a principios de este año, el gobierno mexicano firmó un contrato con la subsidiaria estadounidense de la empresa alemana Sig Sauer, dedicada a la fabricación de armamento, en donde México podrá ensamblar y reparar armas de esa firma, por un periodo de cuatro años, sin necesidad de reportarle a Washington. El convenio resulta preocupante, pues existe la posibilidad de que se quiera «militarizar» a las policías estatales y municipales de México. El monto de la transacción es de 266 millones de dólares.

Finalmente, es importante mencionar que los estados con mayor consumo de armas ilegales, según los decomisos de las Fuerzas Armadas, son Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Chihuahua y el Estado de México.

@losojosdecuervo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.