Chile y su sufrimiento

A lo largo de la historia, diferentes personajes han marcado de una u otra forma los acontecimientos que dejan huella para la posteridad. Historias, mitos y realidades, siempre acompañan los nombres de estas personas, para bien o para mal, el caso es que todos serán recordados. En la memoria de Latinoamérica existe un nombre que dejó huella por sus ideales firmes y decisiones atroces, alguien que trató de mejorar un país sin detenerse a ver el sufrimiento de su pueblo: Augusto Pinochet.

Chile tuvo un periodo de crisis provocado por la dictadura de Augusto Pinochet, quien el 11 de septiembre de 1973, en un golpe de estado, derrocó al entonces presidente Salvador Allende, el cual, al comenzar la toma de “La Moneda”, lugar donde reside el poder, se dispararía en la barbilla explotando su bóveda craneana y muriendo instantáneamente. Después de la muerte de Allende, Pinochet tomó el mando del gobierno chileno y comenzaron los cambios. La junta de gobierno fue conformada por José Toribio Merino, Gustavo Leigh y César Mendoza en representación de la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros, respectivamente.

Las violaciones a los derechos humanos no faltaron durante este periodo, conocido como “Régimen Militar”, ya que se registraron por lo menos 28,259 víctimas de prisión política y tortura, 2,298 ejecutados y 1,209 detenidos desaparecidos.

Todos los hechos atroces fueron posibles, ya que mucha gente se identificaba con esta ideología militar represiva, incluso hubo personas que crecieron con esa idea infundada. Algunos testigos mencionan que altos mandos del poder, políticos y personas influyentes, fueron instruidos en el arte de la guerra psicológica, poder naval, y guerra nuclear, en la Academia de Estudios Políticos Estratégicos.

Entre los años de 1973 y 1978, hubo alrededor de 3,200 víctimas y 38,000 torturados.

Algunos efectos que este régimen tuvo, es que el producto geográfico bruto (PGB) cayó un 12%, la cesantía aumentó un 12%, el valor de las exportaciones se redujo un 40%. Para 1977 se produjo el llamado “boom económico”, el cual refiere a cifras más positivas en casi todos los ámbitos.

Para 1988, los chilenos negaron el poder a Pinochet, y en 1989 se realizaron elecciones presidenciales democráticas, ganando Patricio Aylwin, dando fin a la dictadura. En 1900 el poder fue cedido oficialmente.

@losojosdecuervo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.