El mito del Chupacabras

A finales del Siglo XX, en México, comenzaron a ocurrir sucesos extraños en granjas. El primero fue en la sierra de Puebla, cuando se encontraron 30 ovejas muertas. El acontecimiento creó tal asombro y morbo que grandes televisoras comenzaron a hablar de ello, empezando con Televisa, quien cubrió la primer nota de tal descubrimiento. Lo que causó más curiosidad e impacto aún, fue por una oveja que quedaba con vida, misma que se sacrificó para que la doctora Soledad de la Peña le realizara una autopsia en vivo y en directo, al tiempo que descubrían algo estrepitoso: El animal no tenía sangre.

Muchos escépticos se dedicaron a crear fundamentos basados en la coagulación de la sangre, puesto que un animal muerto ya no puedo sangrar; sin embargo, aún puede teñir de rojo si tocas su interior, algo que no pasó con la doctora, sus guantes siempre permanecieron blancos.

La gente quedó pasmada, debido a que un año antes se había escuchado algo muy parecido en las granjas de Puerto Rico, un monstruo apareció y se le nombró como el Chupacabras. Ahora el Chupacabras había llegado a México.

Las televisoras llenaron sus espacios con tan asombroso tema, inclusive se invitó al ufólogo Jaime Maussán al programa ‘Viva la Mañana’, con el conductor Alfredo Adame. En el show, Maussán habló del monstruo y sobre el caso de un trailero llamado José Ángel Pulido, quien asegura haber sido atacado por un ser, cuya altura era de 60 centímetros, su cuerpo era de consistencia gelatinosa y su olor era de pantano. La criatura se le acercó cuando Alfredo iba caminando hacia su tráiler, el animal le saltó encima, mientras que él lo golpeó repetidas veces, hasta que logró quitárselo de encima. Una vez que fue al hospital a checarse, el médico en turno le aseguró que sus heridas eras muy similares a las del Chupacabras.

Toda la población mexicana estaba horrorizada, debido a que los ataques se incrementaron considerablemente, desde Sinaloa hasta la Huasteca Potosina. Hubo comunidades organizadas para llevar a cabo rondines, incluyendo a corporaciones policíacas. La televisión, los chismes, todo rondaba alrededor del tema.

No obstante, National Geographic apareció para dar su explicación científica al respecto, debido a que en Estados Unidos también hubo casos de cadáveres de ganado. El porqué se refiere a coyotes infectados de sarna, por ello tenían una apariencia poco agradable: poco pelaje, piel gruesa y un olor fétido. Por la enfermedad e incapacidad de los animales para cazar grandes presas, los coyotes optaban por cazas más fáciles, como ganado. Aún así, se veían en la difícil situación de no poder comérselos completamente, bebiendo únicamente su sangre.

En México, se llegó a creer que la transmisión de tales noticias, eran una cortina de humo o una teoría de conspiración. En aquéllos tiempos, el país atravesaba por la lenta recuperación del efecto tequila o ‘error de diciembre’, además, aún quedaban atar cabos por la muerte de Colosio y, por si fuera poco, en el sureste mexicano aún quedaba la lucha zapatista. Bajo el gobierno del PRI, se pensó que el gobierno se mofaba del pueblo desviando la atención hacia la televisión (como siempre).

Si los medios cubrieron la nota, por el simple hecho de subir rating o crear una cortina de humo, nunca lo sabremos, quedará a criterio de cada lector.

@losojosdecuervo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.