El Disco de la Muerte

Gracias a la tecnología y a la investigación, se han podido resolver muchas dudas sobre nuestro pasado. Mucha de esa información ha sido sobre nuestros antepasados, los cuales estaban divididos en “tribus” las que se asentaron a lo largo del territorio nacional. Muchos de los datos se han conseguido, gracias a los descubrimientos arqueológicos que se han hecho desde hace décadas, algunos voluntariamente y otros por accidente, lo importantes es que se tiene una buena base para entender, a grandes rasgos, de dónde venimos.

Uno de los grandes misterios de la cultura Teotihuacana es el “disco de la muerte” el cual es una escultura que representa un cráneo humano descarnado con la lengua de fuera, y con un tocado a manera de resplandor.

Este disco fue encontrado en 1963, en la Plaza de la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, sin embargo, su origen y significado aún es desconocido. Especulaciones de distintos historiadores y arqueólogos, señalan que esta escultura podría estar relacionada con el sacrificio humano y la muerte diaria del sol, o a los períodos tardíos de Mictlantecuhtli, diosa de la muerte.

Otro significado que se le ha dado a esta escultura, es la representación de los sacrificios humanos realizados en torno a la construcción de la Pirámide del Sol, los cuales pretendían apaciguar a los frecuentes terremotos y erupciones volcánicas de la región.

Versiones, como la del especialista Eduardo Matos, señalan que la pieza puede no ser teotihuacana sino mexica ya que la especie de lengua que emerge de su boca y el halo en su entorno es representativo de dicha cultura. Otra teoría apunta a que la pieza sí es teotihuacana, sin embargo, los elementos utilizados en esta pieza fueron retomados de otras culturas, algo muy común en Mesoamérica.

La escultura fue tallada en andesita y decorada con pigmento rojo, pertenece al periodo Clásico (1650 d.C.) y sus dimensiones son de 126 x 102 x 25 cms. y se puede encontrar en el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec, en la Sala 4, la cual alberga la colección de Teotihuacan.

@losojosdecuervo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.