México medio siglo después de Tlatelolco

IMAGEN 1

Desde el 2 de octubre de 1968 México fue otro, se convirtió en una sociedad que vio cómo movimientos ferrocarrileros, campesinos y estudiantiles se formaron ante la negativa respuesta del Estado con una represión sistemática, capitalizada por policías y militares, que disolvían todo movimiento social que buscara un cambio.

No se puede explicar el movimiento del 68 sin considerar este régimen autoritario y represivo. En la década de los 60 las intervenciones militares con uso de la fuerza fueron algo distintivo en las universidades, creando un ambiente de descontento y malestar.

A este enojo se le sumó la influencia de lo acontecido en Estados Unidos y la oleada de protestas contra la guerra de Vietnam, por lo cual los estudiantes mexicanos se unieron a un reclamo internacional.

Con este panorama local e internacional comenzaron en julio de 1968 las primeras manifestaciones del movimiento estudiantil que creció con el paso de los meses, llegando a niveles como la marcha del silencio que reunió a más de 150 mil personas.

El movimiento para este entonces ya contaba con el respaldo de la sociedad mexicana, amas de casa, sindicatos y vecinos que veían una causa justa por la cual luchar.

Las demandas y peticiones iban desde la disolución y no intervención del cuerpo de granaderos, castigo a los responsables de las agresiones estudiantiles y la eliminación de de las leyes contra la reunión social, hasta la liberación de presos políticos y un dialogo con el gobierno federal.

El 2 de octubre se convocó a una nueva marcha de protesta en la Plaza de las Tres Culturas, soldados comenzaron a rodear el lugar y cuando se anunció la cancelación de la misma se inició un tiroteo contra los presentes.

A pesar del tiempo las heridas no han sanado; los datos de las muertes, dónde iniciaron los disparos y cuántos heridos hubo no se han aclarado. Al inicio el gobierno culpó a agentes extranjeros y antinacionales por las muertes. 

Un año después de la matanza el presidente Díaz Ordaz admitió su responsabilidad, sin embargo, ningún juicio fue generado en su contra, la orden de intervenir, según el entonces secretario de Gobernación Luis Echeverría, fue encabezada por el Ejército con órdenes explícitas del presidente, por lo cual la muerte de Díaz Ordaz evitó cualquier proceso.

IMAGEN 2.jpg.jpg

El saldo oficial de las muertes era de 7 personas, sin embargo, con el tiempo se ha llegado a hablar de casi 400 muertos, según diversas fuentes.

Hay algo que no ha cambiado desde la tragedia, las muertes y las desapariciones han quedado sin resolver, se refleja así la incapacidad y la impunidad del gobierno en turno y de los subsecuentes.

Tlatelolco se convirtió en un símbolo de lucha, un deseo de justicia que sigue prevaleciendo. Miles de mexicanos asesinados a lo largo de los años hacen que el mensaje profesado en 1968 siga más vivo y sea más necesario que nunca.

«Es muy fácil en México producir cadáveres». Elena Poniatowska.

Fuentes:  

https://www.nytimes.com/es/2018/10/02/espanol/america-latina/tlatelolco-68-aniversario.html

http://www.nomada.news/nacional/a-51-anos-de-la-matanza-de-tlatelolco/

https://www.proceso.com.mx/553117/el-numero-de-muertos-del-68-aun-en-el-misterio

https://www.animalpolitico.com/2019/10/matanza-tlatelolco-2-octubre-1968-estudiantes-tres-culturas/

https://aristeguinoticias.com/0110/mexico/45-aniversario-de-tlatelolco-la-justicia-en-el-olvido/

@losojosdecuervo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.