La salud y el empleo, los perdedores si no se reforma el IEPS a las bebidas alcohólicas

¿Qué puede representar más progreso para México que una modernización del IEPS que genere nuevos ingresos al Estado, acerque a los más pobres productos que hasta ahora han sido exclusivos de los más adinerados, y que también proteja la salud de los mexicanos?
La industria del alcohol en México se ha visto sacudida en semanas recientes por una propuesta muy llamativa del senador Gerardo Novelo y del diputado Pérez Negrón, ambos de la bancada del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Estos legisladores, han propuesto un cambio en el IEPS para todas las bebidas alcohólicas en México. La propuesta consiste en aplicar una cuota de 1,40 pesos por cada grado de alcohol y multiplicarla por la cantidad de líquido que contenga la botella o la lata.

Es decir, la idea consiste en pasar del actual impuesto conocido por su esquema ‘ad valorem’ (impuesto aplicado sobre el valor del bien), a uno conocido como ‘ad quantum’, donde la bebida tendrá un impuesto de acuerdo con el grado de alcohol etílico que contenga, lo que nivelaría el piso para todas las categorías de bebidas con alcohol en términos del pago del IEPS.


¿Pero qué ventajas ofrece este nuevo sistema?
En primer lugar, la propuesta de ambos legisladores aumenta la recaudación. En reuniones con la Secretaria de Hacienda se han confirmado los números y habría un aumento en la recaudación por concepto de IEPS a bebidas alcohólicas en más de 20 mil millones de pesos, gracias a la modernización del IEPS que nos lleva a tener un sistema similar a países como Estados Unidos, Canadá o la comunidad europea; pero también, por fin se le pone un “estate quieto” a la ilegalidad en alcohol y nos permite tomar la delantera en toda América Latina en el combate a ésta.


Segundo, esta propuesta democratiza y da acceso a los menos favorecidos a productos de mejor calidad a los que hoy solamente la “élite social y económica” tiene alcance. Los mexicanos de a pie ya no se van a tener que conformar con bebidas que ponen en peligro la salud de los consumidores y que están fomentando un problema de abuso de las bebidas en los jóvenes mexicanos por su ridículo bajo precio.
La propuesta del senador Novelo y del diputado Pérez Negrón sí que es incluyente y representa el pensar de Morena, siempre del lado de los menos favorecidos.
La tercera ventaja de este proyecto, y la más importante, es la protección a la salud de los mexicanos y especialmente de los jóvenes y otros grupos vulnerables, además de estar alineado con recomendaciones de la Organización Mundial para la Salud, OMS, o La Organización Panamericana de la Salud, OPS; que recomiendan “fijar precios y/o niveles impositivos en función del contenido alcohólico de la bebida”.


De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco de la Secretaría de Salud, en México cuatro de cada 10 menores de edad han consumido alcohol. Esto en parte se debe al abuso de bebidas de fácil acceso por su bajo costo, de muy mala calidad y con un alto contenido de alcohol y que comúnmente se les denomina “aguas locas”.
La postura del Senador Novelo la comparten especialistas como el Dr. Gabriel Farfán, presidente de la comunidad mexicana de gestión pública para resultados, quien es duro y claro cuando afirma que hay que modernizar el sistema. El Dr. Farfán, en un estudio denominado “Análisis de la política de ingresos tributarios y no tributarios para bebidas alcohólicas en México en los gobiernos federal, estatal y municipal con un enfoque de salud pública”, asegura que “México tiene el sexto lugar dentro de un conjunto de 40 países considerados por la OCDE en materia de muertes causadas por el consumo de bebidas alcohólicas en grupos poblacionales de todas las edades. Es más, está muy por encima del promedio general (4.8), con un 6.8, sólo superado por Rusia, Estonia, Eslovenia, República Checa, Corea y Polonia».
Finalmente, la cuarta ventaja de la propuesta es en materia de empleo. Es claro que hasta ahora solamente la industria de la cerveza industrial es la única que no apoya la propuesta. En cambio, el resto de los jugadores de esta industria que generan casi el doble de empleos en México que los que genera la cerveza industrial (95 mil empleos directos vs 55 mil empleos de los dos grandes grupos industriales) sí están con la iniciativa.

Por lo tanto, una aprobación a los cambios en el IEPS le va a dar un impulso a los empleos mexicanos, duramente azotados por la pandemia del coronavirus, especialmente a esos empleos que están en el campo y que requieren mano de obra intensiva, como es el caso del Mezcal y del Tequila.

Como ven, una modernización en el IEPS, como lo proponen estos dos legisladores, traerá enormes ventajas al consumidor mexicano y a la población en general. Tenemos que seguir pidiéndole a nuestros representantes este tipo de iniciativas, que realmente van alineadas con los ideales de igualdad y eliminando los privilegios del pasado.

¿Vamos a continuar cediendo a los dos grupos poderosos de la cerveza industrial? O ¿seremos capaces de apoyar este tipo de iniciativas que benefician a los consumidores de menores recursos, y a miles de mexicanos del campo que trabajan en la industria del tequila, mezcal o cerveza artesanal?

@OjosdeCuervo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.