
En tiempos anteriores a nuestra época la libertad de expresión no era un hecho. Si alguien se revelaba en contra de lo impuesto había tortura, encarcelamientos y asesinatos. Por fortuna en muchos países esto ya no es así; se pueden hacer artículos, memes o tuitear una opinión de inconformidad sin represalias, pero… ¿Qué pasa con los casos en los que esto no es así? Se cometen violaciones a los derechos humanos; incluso, existen casos de periodistas condenados o desaparecidos por ello. Aquí te contamos los cinco casos más siniestros al respecto.
1. No puedes aplaudir o terminas preso
En Ecuador existe uno de los casos más ridículos de censura. El presidente en ese entonces, Rafael Correa, reprimió una revuelta el 30 de septiembre de 2010 acusándola de golpe de estado. Después, declaró al país en estado de sitio y obligó a los medios a difundir una cadena nacional. La gente inconforme protestó fuera de EcuadorTV, pero fue el periodista Francisco Endara Daza quien se llevó la peor parte.: fue condenado a 18 meses de prisión tras ser acusado de cómplice y coautor por aplaudir una protesta cuando solo estuvo presente en ella.
2. Di la verdad al menos que te metas con un gobierno poderoso
Julian Assange es un australiano que fundó Wikileaks el 2006 con el fin de exponer la verdad, por lo que no se detenía a filtrar contenido de gobiernos como el de Estados Unidos. Gracias a esto salieron a la luz documentos clasificados que demostraban los abusos cometidos en operaciones militares como el 11 de septiembre o la guerra de Irak. Por esta razón, se le acusó de 18 cargos, entre ellos hackeo, y fue perseguido desde el 2012. Ahora se encuentra en Reino Unido y ha sido torturado. Hasta los países que se proclaman más libres tienen censura.

3. El candidato del pueblo, pero no hables mal de mí
Las fuerzas armadas de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, asesinaron a dos periodistas. Sus nombres eran Andrés Eloy Nieves Zacarías y Víctor Torres, ambos trabajaban para Guacamaya TV en el estado de Zulia. Ambos pertenecían a la oposición contra la dictadura de Maduro. A causa de esto irrumpieron militares en las instalaciones de la televisora el 22 de agosto del 2020, asesinaron a sangre fría a los dos reporteros y decomisaron equipos. Es grave cuando un presidente que dice amar a su pueblo lo reprime de esta manera.

4. Si haces justicia, entonces la justicia irá por ti
El caso de las Muertas de Juárez fue muy indignante para México. Muchas mujeres y niñas fueron violadas y asesinadas con gran impunidad. La periodista Rosa Icela Pérez buscó durante años denunciar para hacer justicia ante estos feminicidios en Ciudad Juárez. Por desgracia, el periódico donde trabajaba le dio la espalda y fue censurada. Incluso recibió amenazas de muerte por parte de la fiscalía del lugar. Tuvo que exiliarse a Madrid para proteger su vida.

5. Afganistán es un lugar muy peligroso para ser mujer y periodista.
Afagnistán es un país en el que muchos periodistas han sido asesinados por el Estado Islámico (ISIS). El caso más reciente fue el de Malala Maiwand una periodistaque trabajaba como presentadora en el canal local Enakas. También se desempeñó como activista en favor de los derechos de las mujeres y los niños. Esto no le pareció a la organización criminal, por lo que el 10 de diciembre del 2020 fue asesinada a tiros.

La labor de los periodistas debe ser reconocida
Existen muchos más casos que harían de este artículo algo interminable de leer, pero quisimos exponer los más indignantes en los últimos 10 años. El trabajo de un periodista es muy importante e interesante, pero tiene sus riesgos, sobre todo cuando se ejerce en una nación donde la censura es un recurso muy usado. Se debe proteger a quienes buscan hacer efectivamente su libertad de expresión. Feliz día del periodista.
Fuentes:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55531079
https://www.20minutos.es/noticia/960635/0/entrevista/periodista/ciudadjuarez/
@OjosDeCuervo